martes, 21 de julio de 2009

PRIMER AÑO / A - C / ADOLESCENCIA y SALUD

Chicos:
Recuerden realizar los trabajos ya programados para este receso y continuar con las medidas de prevención estudiadas y actualmente difundidas por los medios de comunicación.
Saludos a todos.

Prof. Soler

miércoles, 8 de julio de 2009

TERCER AÑO / C / BIOLOGÍA


Fecha: 08/07/09.
Actividad individual. Fecha de entrega: 1º clase luego de finalizadas las vacaciones de invierno.
Leer el siguiente texto y responder las preguntas que se detallan debajo.

El ADN en la justicia

El análisis del ADN constituye una prueba para la justicia. El hecho de que el ADN de cada individuo sea único, pero similar al de sus familiares más directos, sumado al desarrollo de técnicas que permiten conocer la secuencia del, determinó que las pruebas de ADN se constituyan en pruebas irrefutables en la resolución de casos judiciales. Por ejemplo, se aplica el análisis de ADN en la investigación de crímenes en los que hay secuelas de un individuo sospechoso, en caso de filiación (determinación de paternidad), en el análisis de compatibilidad para un transplante y, en la Argentina en particular, para identificar a familiares de personas desaparecidas durante la dictadura militar de la década de 1970.
El método que se aplica en el laboratorio se denomina "huellas genéticas de ADN". La técnica consiste en tomar una muestra de ADN de células de un individuo, cortarlas mediante una enzima de restricción (una proteína específica para cortar ADN) y colocar los fragmentos en un soporte gelatinoso en el cual, mediante el uso de electricidad, se separan y se desplazan los fragmentos de ADN según su tamaño. Lo que se obtiene es un patrón de líneas similar al código de barras que se utiliza para marcar productos en un comercio. Cada línea es un fragmento de ADN que tiene un tamaño y una secuencia de nucleótidos particular. Debido a que el material genético de los individuos en similar pero no idéntico, es posible comparar el patrón de barras que se obtiene del ADN de diferentes individuos e identificar a quién pertenecen las "huellas genéticas".
En los casos de determinación de paternidad, el hallazgo de un patrón de líneas en el ADN del niño, que es una combinación del patrón de ambos padres, certifica la filiación.
En casos de asesinato o de violación, normalmente se pueden encontrar pequeñas pruebas biológicas en el escenario del crimen de las cuales extraer ADN, como una gota de sangre, células de la base del cabello, fragmentos de piel o una gota de semen. Al realizar el análisis de ADN encontrado en el lugar del hecho, se compara el código de barras con el de los sospechosos. Si las puebas se realizan correctamente, el resultado del análisis permite identificar a quien cometió el delito y eximir a los sospechosos inocentes.

Preguntas para orientar el análisis de la información:

1) El texto afirma que el análisis de ADN constituye una prueba irrefutable ante la justicia. ¿Cómo lo explicarías?
2) ¿Cuáles son los casos en que la justicia utiliza los análisis de ADN como prueba?
3) ¿A qué se considera "pruebas biológicas" halladas en la escena de un crimen?
4) ¿Se puede utilizar un análisis de ADN sin tener un patrón de comparación para este?
5) ¿Por qué este tipo de pruebas son elementos importantes en la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar?

Nota: Se puede buscar información extra que no se encuentre en el texto anterior.

Profesor Esteban M. Ochoa (Biología 3ºC)

SEGUNDO AÑO / E - H / Química (Cs. Sociales)

Hola chicos!!!!

Espero que lo estén pasando bien en sus hogares, pero les tengo que recordar que no son vacaciones…..es un receso….

...y por ende tenemos que seguir ampliando nuestros conocimientos.


Tema: RADIACTIVIDAD (reacciones nucleares)

Para empezar

Seguramente viste algunos capítulos de la serie “Los Simpson”. ¿Podrías responder a estas preguntas?

¿Donde trabaja Homero Simpson?

¿Qué materia prima utilizan? ¿Qué obtienen?

¿Cómo se llama el equipo de béisbol?

¿A que corresponde la siguiente fórmula D2O?

D ¿Este símbolo químico se encuentra en la Tabla Periódica? Fundamentar la respuesta.


Después de esta introducción, a seguir investigando, y elaborar un informe donde se integre, como mínimo, los siguientes puntos:

Concepto.

Quienes y como la descubrieron.

Diferenciar radiaciones alfa, beta y gamma.

Usos, abusos, contaminación.

Reflexión personal.

Fecha de defensa y entrega del trabajo: 10 de agosto, 2009

Araceli Subiaga

martes, 7 de julio de 2009

PRIMER AÑO / F / TIC

T.I.C. (Tecnología de la Información y la Comunicación)

Hola a todos los Alumnos que ingresen al Blog, en este espacio colgaré todo lo referente a nuestra materia, TIC de 1°F- Profesor Andrés Ricabarra , especialmente el trabajo que hay que realizar en este receso extendido (el mismo esta en la fotocopiadora de la mercería de la vuelta de la Escuela).

Cualquier duda que tengan envíenme un mail a la dirección: ricabarra@andres.net.ar

A continuación les dejo el mismo trabajo que esta para fotocopiar, descansen un poco, cuiden su salud y nos vemos en agosto.

Trabajo Práctico: Modelizar un negocio o Empresa

Este trabajo consiste en recrear un negocio o Empresa, pero sólo verlo desde el punto de vista de que información se genera entre las distintas partes del negocio. Para esto hay que seguir las pautas que se explican debajo y adecuarlas al negocio que cada uno halla elegido (se puede elegir cualquier tipo de comercio o fábrica), Todo negocio va a tener clientes, proveedores, empleados, mercadería, ventas, compras, etc. Hay que determinar que información se genera y transmite entre las partes que conforman el emprendimiento.Hay que hacer una descripción del emprendimiento (que es y como funciona, empleados, sucursales, etc.) que nos dé una noción del negocio en sí; y por otro lado determinar que información es necesaria para mejorar el rendimiento de la Empresa. ¿Cómo Buscar y organizar la información necesaria?Para buscar y organizar la información necesaria, empiece con la información existente. Por ejemplo, si registra los pedidos de compra en un libro contable o guarda la información de los clientes en formularios de papel, puede reunir esos documentos y enumerar cada tipo de información que contienen. Si no dispone de formularios, imagine que tiene que diseñar uno para registrar la información de los clientes. ¿Qué información incluiría en el formulario?. Identifique cada uno de estos elementos y cree un listado. Suponga, por ejemplo, que guarda la lista de clientes en fichas. Cada ficha podría contener un nombre de cliente, su dirección, ciudad, provincia, código postal y número de teléfono. Cada uno de estos elementos representa una columna posible de una tabla.Cuando prepare esta lista, no se preocupe si no es perfecta al principio. Simplemente, enumere cada elemento que se le ocurra.A continuación, considere los tipos de informes, por ejemplo, tal vez desee crear un informe de ventas de productos que contenga las ventas por fechas, o un informe de resumen de Stock de los productos. Diseñe el informe en su imaginación y piense cómo le gustaría que fuera. ¿Qué información incluiría en el informe?.Detenerse a pensar en los informes que desea crear le ayudará a identificar los elementos que necesita incluir en la base de datos. Parece lógico crear un prototipo de cada informe o listado de salida y considerar qué elementos necesita para crear el informe. En general, si desea ordenar, buscar, calcular o generar informes a partir de un elemento de información (por ejemplo un nombre de cliente), debe incluir ese elemento en el diseño de la base de datos.Piense en las preguntas que le gustaría que la base de datos contestara. Por ejemplo, ¿cuántas ventas de un determinado producto se cerraron el pasado mes? ¿Dónde viven sus mejores clientes? ¿Quién es el proveedor del producto mejor vendido? Prever esas preguntas le ayudará a determinar los elementos adicionales que necesita registrar.Dividir la información en tablasPara dividir la información en tablas, elija las entidades o los temas principales. Por ejemplo, después de buscar y organizar la información de una base de datos de ventas de productos, la lista preliminar podría ser la siguiente:

Productos Clientes Ventas Empleados Pedidos

N° Producto N° Cliente pensar contenido de

Precio Venta Nombre estas tablas

Precio Costo Telefono y ver que otra información

es necesaria almacenarEtc. Etc.

Las entidades principales mostradas aquí son los productos, los proveedores, los clientes y los pedidos. Por tanto, parece lógico empezar con estas cuatro tablas: una para los datos sobre los productos, otra para los datos sobre los proveedores, otra para los datos sobre los clientes y otra para los datos sobre los pedidos. Aunque esto no complete la lista, es un buen punto de partida. Puede seguir agregando listas con otras entidades por ejemplo pensar como se representará una venta (¿Qué información es necesaria guardar?).

Parte II Correo Electrónico

1-Explicar cómo se hace para obtener una dirección de Correo Electrónico de Yahoo (Contando con sus palabras).
2- Enviar un mail a la siguiente dirección de Correo: ricabarra@andres.net.ar indicando en el Asunto su nombre, apellido y escuela. Por ejemplo Carlos García, Media 13
Paso 1. Se debe tener conexión a Internet (en casa o un Caber, trabajo, etc.). Una vez conectado ir a la página de Yahoo (en el explorador escribir la siguiente dirección: http://www.yahoo.com.ar/).
Paso 2. Una vez dentro de la página de yahoo ir a Correo gratis: abrí tu cuenta
Paso 3: se abre una nueva pagina donde nos indica los pasos a seguir para obtener una nueva dirección de correo (se debe llenar todos los campos de información para pasar a la siguiente página, se debe ingresar un nombre de usuario y contraseña y demás datos personales). El nombre de usuario no debe existir antes, sino nos va a pedir que ingresemos otro hasta que encontremos uno que no se repita
(pedrogarcia67@yahoo.com.ar)
Paso 4. Una vez obtenida la dirección de Correo electrónico nueva, enviar un mail a mi casilla de correo ricabarra@andres.net.ar, indicando nombre, apellido y escuela.

TERCER AÑO / B / BIOLOGÍA

Chicos, tal como les dejé en un cartel en la puerta de la Escuela, deben finalizar los trabajos practicos de inmunidad fotocopiados con anterioridad. Deben estar completos para el primer dia de clase luego del receso.

Un Beso a todos,

Matilde Cobeñas

TERCER AÑO / C / ECOLOGÍA

Chicos, por favor finalicen el trabajo practico de residuos, al final del trabajo practico encontrarán links que les serán de ayuda.

Un beso a Todos,

Matilde Cobeñas

lunes, 6 de julio de 2009

PRIMER AÑO / G / Química (Cs. Nat.)

Hola chicos!!!!

Espero que lo estén pasando bien en sus hogares, pero les tengo que recordar que no son vacaciones…..es un receso….

...y por ende tenemos que seguir ampliando nuestros conocimientos.


Tema: RADIACTIVIDAD (reacciones nucleares)

Para empezar

Seguramente viste algunos capítulos de la serie “Los Simpson”. ¿Podrías responder a estas preguntas?

¿Donde trabaja Homero Simpson?

¿Qué materia prima utilizan? ¿Qué obtienen?

¿Cómo se llama el equipo de béisbol?

¿A que corresponde la siguiente fórmula D2O?

D ¿Este símbolo químico se encuentra en la Tabla Periódica? Fundamentar la respuesta.


Después de esta introducción, a seguir investigando, y elaborar un informe donde se integre, como mínimo, los siguientes puntos:

Concepto.

Quienes y como la descubrieron.

Diferenciar radiaciones alfa, beta y gamma.

Usos, abusos, contaminación.

Reflexión personal.

Fecha de defensa y entrega del trabajo: 10 de agosto, 2009


Araceli Subiaga.

domingo, 5 de julio de 2009

SEGUNDO AÑO / G / Química 1/2

¡¡¡¡Hola a todos!!!

A no desesperar al ver las fotocopias o material adjunto, …sé que van a poder responder el cuestionario, hacer los esquemas moleculares de los estereo-isómeros y resolver los problemas; auque al principio les parezca complejo…método de Wurtz…sigan adelante…la clave de esta unidad esta en:


Si los electrones de valencia del átomo de C


a) están en su posición natural (109º 28”): es una molécula estable y por lo tanto con los halógenos (o derivados) dá reacción de “Sustitución”



b) si hay tensión en los electrones de valencia (están a menos de 109º 28”), se rompe un enlace covalente, generándose un par de electrones libres y por lo tanto la reacción es de “Adición”.


El material con el cuestionario lo encuentras en SEGUNDO AÑO / G / Química 2/2 o en la fotocopiadora.


BUEN APRENDIZAJE!!!!


Araceli Subiaga


TODAS LAS DIVISIONES/Química

Hola a todos!!!!

Quiero que sea un gusto reafirmar y ampliar sus conocimientos desde el hogar. Recuerden que siempre deben aplicar los criterios básicos.

…generalmente son ustedes que me dicen

...ya sabemos……PENSAR, RELACIONAR, DEDUCIR…


Los principios fundamentales para contar con nuestras defensas naturales son:

  • Buena alimentación
  • Descanso necesario
  • Higiene

- ducha diaria

- cepillado de diente

- lavado de manos, varias veces al día. Si no tenemos cerca agua y jabón se puede utilizar alcohol en gel.



Para empezar… preparamos alcohol en gel.


La receta para elaborar alcohol en gel:
de Profeco (Procuraduría Federal del Consumidor)



Ingredientes: (se consiguen en farmacias)

- 90 mililitros aproximadamente de alcohol etílico (etanol al 72 por ciento).

-Tres cuartos de cucharadita de carbopol

-Un cuarto de cucharadita de glicerina pura

-Un cuarto de de cucharadita de trietanolamina


Instrumentos:

-Un tazón de vidrio con capacidad de un litro

-Un colador o tamiz de malla fina

-Un recipiente chico de vidrio

-Un agitador de alambre (globo)

-Un envase de plástico con tapa, opcional de botón a presión, con capacidad de 100 mililitros


El procedimiento:

-Coloque el colador o tamiz de malla fina sobre un recipiente chico de vidrio, vierta el carbopol y deshaga los grumos con ayuda de una cucharita, a fin de pulverizarlo completamente.

-Vierta el alcohol en el tazón y agite fuertemente mientras agrega poco a poco el carbopol bien tamizado.


-Agregue la glicerina mientras agita suavemente.

-Cuando se haya disuelto por completo el carbopol y no se aprecien grumos, agregue la trietanolamina, mientras agita suavemente. En ese momento se formará el gel.


-En caso que quede muy denso, agregar alcohol etílico.


-Vierta el alcohol en gel en la botella de plástico y tape firmemente.




Ahora un poco de teoría. (Responder en la carpeta)

  1. Fórmula desarrollada y condensada del Etanol
  2. ¿Qué tipo de unión química se establece? Estructura de Lewis.
  3. Esquema molecular del Propano-tri-ol o Glicerina.
  4. ¿Qué otros alcoholes conoces?


Araceli Subiaga



SEGUNDO AÑO / G / Química 2/2

Leer detinidamente y responder el cuestionario.
Fecha de entrega: 10 de agosto, 2009