miércoles, 8 de julio de 2009

TERCER AÑO / C / BIOLOGÍA


Fecha: 08/07/09.
Actividad individual. Fecha de entrega: 1º clase luego de finalizadas las vacaciones de invierno.
Leer el siguiente texto y responder las preguntas que se detallan debajo.

El ADN en la justicia

El análisis del ADN constituye una prueba para la justicia. El hecho de que el ADN de cada individuo sea único, pero similar al de sus familiares más directos, sumado al desarrollo de técnicas que permiten conocer la secuencia del, determinó que las pruebas de ADN se constituyan en pruebas irrefutables en la resolución de casos judiciales. Por ejemplo, se aplica el análisis de ADN en la investigación de crímenes en los que hay secuelas de un individuo sospechoso, en caso de filiación (determinación de paternidad), en el análisis de compatibilidad para un transplante y, en la Argentina en particular, para identificar a familiares de personas desaparecidas durante la dictadura militar de la década de 1970.
El método que se aplica en el laboratorio se denomina "huellas genéticas de ADN". La técnica consiste en tomar una muestra de ADN de células de un individuo, cortarlas mediante una enzima de restricción (una proteína específica para cortar ADN) y colocar los fragmentos en un soporte gelatinoso en el cual, mediante el uso de electricidad, se separan y se desplazan los fragmentos de ADN según su tamaño. Lo que se obtiene es un patrón de líneas similar al código de barras que se utiliza para marcar productos en un comercio. Cada línea es un fragmento de ADN que tiene un tamaño y una secuencia de nucleótidos particular. Debido a que el material genético de los individuos en similar pero no idéntico, es posible comparar el patrón de barras que se obtiene del ADN de diferentes individuos e identificar a quién pertenecen las "huellas genéticas".
En los casos de determinación de paternidad, el hallazgo de un patrón de líneas en el ADN del niño, que es una combinación del patrón de ambos padres, certifica la filiación.
En casos de asesinato o de violación, normalmente se pueden encontrar pequeñas pruebas biológicas en el escenario del crimen de las cuales extraer ADN, como una gota de sangre, células de la base del cabello, fragmentos de piel o una gota de semen. Al realizar el análisis de ADN encontrado en el lugar del hecho, se compara el código de barras con el de los sospechosos. Si las puebas se realizan correctamente, el resultado del análisis permite identificar a quien cometió el delito y eximir a los sospechosos inocentes.

Preguntas para orientar el análisis de la información:

1) El texto afirma que el análisis de ADN constituye una prueba irrefutable ante la justicia. ¿Cómo lo explicarías?
2) ¿Cuáles son los casos en que la justicia utiliza los análisis de ADN como prueba?
3) ¿A qué se considera "pruebas biológicas" halladas en la escena de un crimen?
4) ¿Se puede utilizar un análisis de ADN sin tener un patrón de comparación para este?
5) ¿Por qué este tipo de pruebas son elementos importantes en la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar?

Nota: Se puede buscar información extra que no se encuentre en el texto anterior.

Profesor Esteban M. Ochoa (Biología 3ºC)

No hay comentarios:

Publicar un comentario